BIENVENIDOS

No soy politólogo, ni sociólogo, ni historiador, ni crítico literario, ni músico. Aunque les confieso que me gustaría ser algo de todo lo que mencione. Si puedo decir que soy escritor y quizás a través de mis palabras pueda de algún modo aproximarme a lo que no soy.

14 mar 2013

MALVINAS EN LA INTERPRETACIÓN HISTORIOGRÁFICA. Parte uno

En las últimas páginas de "Historia de la Nación Latinoamericana", en el capítulo titulado: De Bolívar a las Malvinas, Jorge Abelardo Ramos nos ofrece su interpretación histórica de la Guerra de Malvinas.

¤Breve historia de piratas¤

"En 1806 desembarcaron en las proximidades de Buenos Aires 7.000 soldados británicos. Venían al mando del general Beresford. Ocuparon a una Buenos Aires aldeana con toda facilidad. Beresford se instaló en el Fuerte (actual Casa de Gobierno en la Plaza de Mayo) y comenzó a estrechar lazos con algunas familias de la "gente decente". Pero los gauchos de los alrededores se organizaron en milicias y con algunos regimientos españoles y criollos, empezaron a luchar. Las mujeres, desde los techos bajos de las casas cercanas al Fuerte, arrojaban sobre los ingleses aceite hirviendo y grandes piedras. Se luchó casa por casa y los criollos vencieron a los soldados del rey inglés. Beresford fue tomado prisionero pero logró  huir, ayudado por Saturnino Rodríguez Peña. Este porteño anglófilo fue pensionado de por vida en el Brasil por el gobierno de Su Majestad. Al pasar del tiempo transcurrido, todavía Beresford cuenta en la Argentina con abnegados amigos. Al año siguiente, el Impero británico persistió en el intento. En 1807 aparecieron 110 velas en el Rio de la Plata. Desembarcaron esta vez 12000 hombres al mando del general Whitelocke. Derrotados por los criollos, fueron capturados y reexpedidos a Inglaterra".

"La tercera invasión inglesa obtuvo mayor éxito. En 1833 desembarcaron en las islas Malvinas y se quedaron 150 años.
Para imponer su presencia comercial en los ríos interiores argentinos, una flota anglofrancesa se abrió camino en el Paraná en 1845. Escasas fuerzas argentinas, al mando del general Lucio Mansilla, tendieron una cadena, a falta de naves nacionales, en la famosa batalla de la Vuelta de Obligado. En 1877 una cañonera británica pretendió intimidar al gobierno argentino para favorecer una maniobra financiera poco clara de un gerente inglés en un Banco de la ciudad de Rosario. Finalmente, en 1982, la flota de la reina, cargada de oficiales coloniales y de gurkas degolladores, con un refinado armamento electrónico, reocupó las Islas Malvinas, y estableció una base con armamento nuclear en el suelo de América Latina".

¤Antes de Galtieri ¤

"Un año antes de la reconquista de las Malvinas se hizo perceptible que los ingleses, al cabo de 150 años de intercambio de notas diplomáticas, se disponían a mover otra pieza en su tablero estratégico.
Por un lado habían resuelto deshacerse de su flota, reliquia de mejores tiempos imperiales. Por otro, aspiraban a contar con las islas Malvinas a un bajo costo y a la luz de las exigencias de su posición actual en el mundo. Esto último debe entenderse en el sentido de proceder sin dificultades a la explotación del petróleo del área malvinense, que los geólogos consideran de una capacidad mayor que la de Arabia Saudita, y a la industrialización del krill, pequeño crustáceo de alto poder proteico, que es una de las mayores reservas mundiales en materia de alimentación. Finalmente, reforzar la importancia inglesa en la OTAN, mediante el control militar del estrecho de Drake y sus aspiraciones a la Antártida. Pero Inglaterra no deseaba negociar con Argentina. Advirtió mediante el M16 (Servicio de Inteligencia Británico) en Buenos Aires, que la Argentina no aceptaría el cumplimiento de los 150 años de la ocupación inglesa en las islas sin una modificación sustancial de dicha situación. Desde 1965, en los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas se venían realizando anualmente ejercicios y planes alternativos para la ocupación de nuestro archipiélago. Sólo faltaba la decisión política. A partir del año mencionado, siempre hubo planes militares para la acción inmediata".

"Los ingleser elaboraron un proyecto maestro a bajo costo, truncado el 2 de abril de 1982 por la ocupación militar de las Malvinas. Ese plan consistía en "descolonizar" las Malvinas. Se trataba de fundar de la noche a la mañana un nuevo "Estado soberano", el de las Falkland Islands", con un primer ministro (quizás el mismo barman del único pub de Port Stanley), pedir a las grandes potencias un intercambio de cónsules y solicitar su admisión a las Naciones Unidas y a la OEA. El reconocimiento diplomático de Gran Bretaña, Estados Unidos y demás socios de la OTAN europea sería inmediato. No menos fulminante sería el tratado que el flamante primer ministro malvinés firmaría con Estados Unidos, otorgándole un contrato de arriendo por 99 años para la construcción de una base aeronaval, que sería luego puesta a disposición de los socios de la OTAN. La intriga no sólo encajaba dentro de la tradición de Lord Ponsonby sino también en el plan de austeridad fiscal impuesto por el gobierno conservador de la señora Tatcher. Nada podía ser más oportuno que llevar a cabo la operación diplomática en el feliz año de 1982, en que al fin un verdadero presidente militar pro-occidental se había hecho cargo del gobierno en la Argentina".

¤ Los generales argentinos occidentales se enfrentan con Occidente ¤

"En diciembre de 1981 el general Galtieri y su nuevo canciller, el Dr. Nicanor Costa Méndez, se habían referido públicamente a la necesidad de purificar, "blanquear" la política exterior de la Argentina. Esto no era nuevo. Ya el ministro del Interior precedente de la dictadura, general Albano Harguindeguy, se había envanecido en una conferencia de prensa de que la "Argentina se cuenta entre los dos o tres países blancos del mundo". Al mismo tiempo, expulsaba del país a trabajadores chilenos, bolivianos y paraguayos."

"Cierto tipo de militares latinoamericanos participaban del mismo punto de vista. Por ejemplo, el general Boliviano Vázquez Semperteguí, ilustre pensador contemporáneo, de la misma escuela filosófica que el general argentino, había dicho: "Hay que mejorar la raza mediante la inseminación artificial"".
"El general Galtieri afirmó que era imperioso ubicarse junto al Occidente. Su canciller, el Dr. Costa Méndez, se refirió despectivamente al conjunto sospechoso de los Estados del Tercer Mundo. El general Calvi, jefe del Estado Mayor del Ejército, había elogiado, por su parte, las relaciones argentinas con la racista Sudáfrica. El genio inventivo de García Márquez quedó reducido a la nada cuando la elusiva y fabulosa Clío desenvolvió toda la intriga. Los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas, advertidos de los planes británicos, resolvieron precipitar la acción de reconquista de las Islas Malvinas. Fundaron su decisión en varias hipótesis, todas erróneas. La primera de ellas era la neutralidad benévola de Estados Unidos en la solución del problema. Resultaba lógico para los militares argentinos suponer que el gobierno norteamericano, agradecido por el envío de 500 instructores militares a Centroamérica para ayudar a los planes yanquis de invasión de Nicaragua y El Salvador, jamás actuaría contra los intereses argentinos en las Malvinas. Tampoco Gran Bretaña, en vísperas de vender su flota, y aliada de Estados Unidos, reaccionaría mediante acciones militares. Era sensato suponer que Estados Unidos mediaría para lograr una solución tan satisfactoría para su aliado anticomunista del Sur como para su aliada europea de la OTAN. Por lo demás, se contaba con el apoyo diplomático mayoritario en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero nada de eso ocurrió. Sucedió exactamente lo contrario. El 3 de abril, al día siguiente de la ocupación argentina, en el Consejo de Seguridad votaron contra la Argentina tres de los gobiernos que cuentan con poder de veto: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Los dos gobiernos que también son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y asimismo tienen poder de veto, se abstuvieron en la votación: fueron los gobiernos de la URSS y de China. Sólo un país, de la América Criollo, votó gallardamente a favor de la Argentina en el Consejo de Seguridad. Fue la República de Panamá, por la boca de su canciller, el Dr. Jorge Illueca. En esa misma tierra, en 1826, el Libertador Simón Bolívar había convocado a los Estados emancipados del Imperio español a reunirse en una gran Federación. De Panamá regresaba ahora el eco del gran mensaje, que parecía olvidado para siempre. Y así fue: Bolívar, Panamá, las Malvinas."
"Hasta último momento, a mediados de abril, Galtieri y los generales esperaron que Estados Unidos cumpliera con sus amigos del Sur. Cuando el presidente Reagan anunció que su gobierno apoyaría con todos sus medios a Gran Bretaña, ya navegaban en aguas del Atlántico Sur los submarinos atómicos ingleses. Su bloqueo marítimo impidió a la Argentina la afluencia del material de guerra, en particular la artillería de costa de 155 mm, que habría vuelto inexpugnable la invasión inglesa a las Malvinas. Recién entonces, los generales argentinos prooccidentales comprendieron que había que enfrentar una guerra con el Occidente colonialista. Entraron en guerra cuando ya era tarde para hacerlo. Si hubieran sabido desde el principio lo que ocurriría, jamás hubieran ocupado las Malvinas. El general Galtieri se volvió antioccidental; y el Dr. Costa Méndez, abogado de grandes empresas inglesas, pronunció excelentes discursos antiimperialistas. Estos cambios son frecuentes en la historia universal. Más allá de las intenciones y propósitos de los participantes, los acontecimientos que desencadenaron son infinitamente más importantes que los circunstanciales actores. Hegel llamaba a tales disparidades: "ironías de la historia. Los generales debieron declarar abominable todo lo que habían adorado y dar vuelta el poncho bajo el torrente de hierro y fuego. América Latina y el Tercer Mundo los esperaban".

EXPLICACIÓN HISTÓRICA DE FONDO DE LA CRISIS DE LAS MALVINAS

"La inesperada guerra del Atlántico Sur exigevna dilucidación más profunda que los simples hechos narrados o que una investigación del misterio psicológico del general Galtieri. Es perfectamente trivial, cuando no rídiculo, suponer que la mayor operación de guerra aeronaval emprendida por la tercera potencia militar del mundo desde la crisis del canal de Suez en 1956, obedeció a que el general Galtieri pretendía mejorar su "imagen" o aspiraba a quedarse en el poder. No han faltado aquellos que han visto en el drama de las Malvinas un duelo entre la democracia inglesa y la dctadura argentina".

"La explicación esencial reside en que la imponente arquitectura económica, política y cultural erigida sobre la complementación productiva y comercial entre el Imperio británico y el Río de la Plata (Uruguay incluido) ha desaparecido para siempre. Duró algo más de un siglo. Después de cien años de esplendor ya nada queda de aquella alianza que llegó a su cima en la década posterior a la muerte de la reina Victoria y que luego declinó lentamentente. Había constituido una expresión notable del intercambio entre los "países-granja" y la "nación-taller", una verdadera muestra in vitro de las teorías de Adam Smith. Por lo demás, la contribución inmigratoria de los países agrarios atrasados de Europa permitió construir una sociedad criolla europea, con una pátina de modernidad. De tal manera se formó una clase media demoliberal con fuertes propensiones imitativas en el orden cultural, tanto como en el orden político, así como una oligarquía dominante intensamente educada en las normas de los refinados consumos de la plutocracia europea. La "semicolonia próspera" comienza a desaparecer y a hundirse en una crisis profunda a medida que Inglaterra y Europa se retiran del Río de la Plata. La fundación y funcionamiento del Mercado Común Europeo hacia 1960, va a cerrar el período.(...)"

"La Comunidad Económica Europea se esfuerza por encerrarse en sí misma, en procurar un mercado paneuropeo y en realizar su propio abastecimiento agrícola y ganadero. En el año 1981 la Europa de la CE exporta al mercado mundial 600.000 toneladas de carne subsidiadas con "precios políticos". Esto no sólo significa la ruptura radical con los países del Plata que durante un siglo habían abastecido con sus praderas al consumidor europeo, sino tambien el fin oficial y categórico del "liberalismo económico" y de la "división internacional del trabajo". Todas las clases sociales ligadas en la Argentina al comercio exterior con el Viejo Mundo, quedan marginadas. Y todos los símbolos literarios, jurídicos y políticos elaborados durante el prolongado período histórico de complementación que acabo de señalar y que habían destacado a la Argentina como al "país más europeo y menos latinoamericano" de la América Criolla, se ofrecen a la curiosidad pública como piezas anacrónicas: las razas inglesas de toros Shorton, las categorías libre-empresistas de la oligarquía pampeana, el orgullo dudoso de pertenecer a una raza blanca (dentro del área bonaerense) y hasta el propio poeta Borges sobreviven como reliquias de una época que ha tocado a su fin."

"El enfrentamiento armado por las Malvinas habría sido inconcebible tres décadas antes: ningún gobierno argentino lo hubiera emprendido y ningún país europeo habría respondido con la guerra. Pero ya nada unía a la Argentina ni con Inglaterra ni con Europa, convertida al más cerrado proteccionismo. La guerra de las Malvinas, por el contrario, pondría a prueba, como en un laboratorio gigantesco, la solidaridad política, económica y militar latinoamericana con la Argentina. La patria bolivariana resurgiría nuevamente ante el asombro del mundo entero.

¤ El giro militar en las Malvinas y el doble carácter de los Ejércitos latinoamericanos¤

"El brusco viraje de los generales argentinos hacia la guerra con Inglaterra y la adopción de un lenguaje anticolonialista requieren algunas observaciones".
"En su mayoría, los oficiales de las Fuerzas Armadas en América Latina, proceden de las clases medias. Del mismo modo que los egresados de las Universidades, los miembros de las Fuerzas Armadas están sometidos a las presiones políticas y culturales de todas las fuerzas que libran su batalla en las frágiles sociedades de América Latina. Esto explica las mutaciones corrientes de los Ejércitos".
"Los aviones argentinos, a un alto costo de vidas, lograron destruir, dañar o hundir a numerosas fragatas misilísticas, poner fuera de combate al portaaviones Invencible, dañar seriamente al portaaviones Hermes, hundir en total a cerca de 30 naves y poner en crisis al esquema marítimo militar de la OTAN. En efecto, la flota de la OTAN está compuesta por naves de alta complejidad electrónica, envueltas en una delicada película de aluminio. Hasta los aviones Pucará, fabricados en Argentina, lograron perforar el aluminio. Los jefes de la OTAN siguieron con los ojos bien abiertos la prueba de fuego del Atlántico Sur. Si se considera que la única flota de guerra del mundo que está acorazada con planchas de acero es la soviética, bastará para señalar que los pilotos argentinos han desbaratado el perfil bélico de la flota de la OTAN. En segundo lugar, las adaptaciones a tierra de los Exocet, concebidas por ingenieros argentinos, y los vuelos de la aviación nacional a sólo 3 metros del agua, que burlaron todos los dispositivos de prevención del radar de las naves, constituyeron una prueba más de los factores políticos de toda guerra."
"La historia militar propiamente dicha de la guerra está en elaboración, pero si se pone a un lado la impericia de ciertos generales, no hay duda de que la imponente flota inglesa estuvo muy cerca de ser aniquilada."

"Hay algo más importante todavía: Ha saltado por los aires el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, firmado en Río de Janeiro en 1947, para uso privado de los Estados Unidos. Es un simple papel mojado. La Doctrina Monroe ha sido enterrada por los propios norteamericanos con pocos honores. Ha quedado destruida también la "Doctrina de la Seguridad Nacional", la teoría de las "fronteras ideológicas" y el mito de los valores de Occidente". Ahora, los militares argentinos saben que los valores de Occidente se cotizan en la Bolsa de Londres. La integración argentina al Tercer Mundo enseñará a las Fuerzas Armadas que si los europeos y norteamericanos gozan de un modo de vida occidental, los latinoamericanos padecen de un modo de vida accidental. Tales lecciones han sido recogidas en las aguas ensangrentadas del Atlántico Sur y nadie podrá olvidarlas".
"Ha quedado en evidencia que los países del Pacto Andino pueden y deben reemplazar las menguadas compras de la Comunidad Económica Europea. La oleada de entusiasmo patriótico y fervor antiimperialista debe ser incluida en este sumario balance".

"Los cambios generados por la guerra con Inglaterra obligaron a la dictadura militar a trascendentales modificaciones en su política exterior. De acuerdo a un informe de la CIA al Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, publicado en Washington, la crisis de las Malvinas impulsó a los Estados Unidos a practicar modificaciones profundas en su estrategia en Centroamérica. En efecto, según dicho informe, el compromiso adquirido por el general Galtieri de enviar instructores militares para hostilizar a Nicaragua y El Salvador, se quebró por la conducta observada por Estados Unidos al apoyar a Inglaterra. Dichos instructores, dice el informe de la CIA, fueron retirados; y la heroica República de Sandino experimentó así el primer beneficio de la lucha en Malvinas. Estados Unidos debió enfrentar por sí mismo y abiertamente la defensa de su política agresiva hacia Centroamérica".
"El abrazo del Dr. Costa Méndez con Fidel Castro en La Habana, por lo demás, simbolizó la reorientación no ideológica, sino política, que la Argentina de la dictadura militar se veía obligada a adoptar a causa de la guerra. Al concurrir a Managua, Nueva Dehli y Belgrado, los representantes militares de la Argentina debieron aceptar que nuestro pais se encuentra en el campo revolucionario de la historia moderna, es decir, en el Tercer Mundo".

12 mar 2013

DISPUTÁNDOLE LAS PALABRAS AL PODER

Cuatro de la mañana, tomando el obligado café para no sucumbir ante el cansancio.
Agotamiento físico y mental que no contribuye a esclarecer sobre qué escribir. Pero algo debo decir, algo debo proponer reflexionar o debatir, posicionándome desde un marco teórico y/o en mis convicciones.

Y mis dedos permanecen suspendidos sobre el móvil desde el cuál me comunico con las comunidades virtuales, a la espera de algún mágico hechizo que logre que las teclas alfanúmericas comienzen a plasmar mi pensamiento en la pantallita del celular.

Y entonces tomo conciencia de ese miedo que sienten algunos escritores al proponerse escribir: el de la hoja en blanco que parece hablarles con una mezcla de burla y soberbia. Pero al poco tiempo, esos escritores, dejan sus dudas y temores de lado y comienzan a escribir.

Algo parecido me pasa a mí, aun sin considerarme al nivel de ellos, pero sabiendo que la mayoría de nosotros, los que escribimos, recibimos desde algún lugar, quizás desde lo más profundo del universo, un misterioso impulso a apropiarnos de las palabras para crear mensajes, discursos y actuaciones que le den sentidos a la existencia humana; sentidos que no suelen ser del agrado del Poder, en especial del mediático o comunicacional, ya que su primordial objetivo es la creación de un discurso que penetre nuestras conciencias, y así "lavarnos el cerebro", eliminando toda idea crítica, todo proceso reflexivo de la realidad, y de la historia, claro, procurando la naturalización de la miseria, la exclusión, explotación y aniquilamiento de amplios sectores de la humanidad.

La resistencia del escritor reside en no dejarse atrapar por el discurso envolvente y succionador del Poder, descifrando sus verdaderos sentidos y, sobre todo, disputándole el control de las palabras, materia prima con la que el Poder nos manipula y domina.

Ven ustedes como esas dudas y miedos, planteadas al inicio, dieron paso al avance arrollador de las palabras?
No me digan que no hay algo de mágico en todo ello!

8 mar 2013

AMOR, MUERTE, PUEBLO.

EL reciente fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chavez, me lleva a plasmar en este medio algunas reflexiones sobre diversas cuestiones, siempre vinculados al Poder y la Muerte.

En mi post anterior escribía sobre el Amor y el Odio, es decir, la bondad y la maldad, y su influencia en los procesos y hechos de nuestra Historia Politica.
Me ha quedado como marcado a fuego una anécdota que contó alguna vez el padre Carlos Mugica. Según narraba, él y sus compañeros del Seminario celebraron con entusiasmo el derrocamiento del "Tirano" Juan Domingo Perón, por la "Revolución (?) Libertadora (?!)", en el 55. "Fuí un Furioso Gorila" reconoció varias veces el sacerdote.
Sin embargo, para sorpresa de esos hombres que se preparaban para servir a la iglesia de Dios, la mayor instancia de Amor divino sobre la Tierra, pudieron advertir, ni bien producido el golpe de Estado que alejó a Perón del Poder, que los más humildes y marginados lloraban y penaban desconsoladamente la suerte corrida por su líder, y la de ellos mismos.
Aquello fue un click, un llamado de alerta, para que Mugica comprendiera que allí, en el llanto de los sectores humildes y trabajador, residía una formidable forma de Amor, la del pueblo a sus líderes democráticos y revolucionarios.
Años más tardes, Carlos Mugica sería uno de los hombres que vendría en el vuelo que traía a Perón de regreso al país.

En Venezuela, como en todo lugar y tiempo donde exista un líder popular muerto o exiliado, deben estar las masas de hombres y mujeres sufriendo esta gran pérdida que ha acontecido, sin poder comprender porqué les ha tocado semejante destino.
Y estarán también los que celebran, los que alzan copas paran brindar por los nuevos tiempos que suponen vendran, los que miran con profundo desprecio, por tv o sus altas ventanas, a esa muchedumbre que se amontona para despedir a otro líder populista que se va.

CONTINÚA

4 mar 2013

EL BIEN Y EL MAL EN LA HISTORIA ARGENTINA

Es cierto que suelo decir que nada es absoluto, que no hay extremos irreconciliables, que no todo es blanco o negro sino que hay matices, variedad de posibilidades.
En todo ello quiero creer pero hay veces que uno debe considerar si es verdad todo eso en lo que cree.
No quiero entrar demasiado en consideraciones religiosas porque, fundamentalmente, no estoy preparado para ello.
Pero debo decir que, a nuestro pesar, la existencia del Bien y el Mal es una posibilidad concreta de accionar y, por consiguiente, de categoria de análisis

Nos suelen decir que en la Historia no hay lugar para la bondad o la maldad, que todo el accionar humano se fundamenta en los Intereses y las Ideologias.
¿Pero es descabellado pensar que junto a esas motivaciones, basicamente racionales, también entren a jugar la bondad y la maldad de los actores?

Podríamos nombrar cientos, miles de sucesos históricos y en la gran mayoria de ellos apreciaríamos la existencia - y la ausencia- del Bien y el Mal como fuerzas motrices de la Historia, incluso superiores a las ideologías e intereses.
Sin embargo, esa apreciación e identificación de motivaciones esencialmente emocionales, como lo son la bondad y la maldad, no es tarea sencilla de alcanzar, principalmente porque siempre privilegiamos un anàlisis racional de los hechos, sin duda influenciados por las filosofías occidentales que han elevado a la Razón al status de nuevo Dios

                        * * *

Existen varias maneras de evidenciar la existencia de la bondad y/o la maldad pero quizàs sean el Amor y el Odio, respectivamente, sus demostraciones màs puras
Amor y Odio que atraviesan toda nuestra historia política nacional, siendo causas determinantes y decisivas en no pocos hechos y procesos claves de ésta.
En tal sentido, el Amor -o el odio- a la Patria sería, màs allà de cualquier simbolismo romàntico que muchos han vaciado de significado de tanto declamarlo, impunemente, una interesante perspectiva de anàlisis histórico.

Ensayando una caracterización o definición, sin duda demasiado genérica y precaria, de lo que representa el Amor a la Patria diremos que no sólo comprende un sentimiento o pertenencia a un territorio sino también, sobre todo, a una población, es decir, al pueblo.

Es sencillo deducir entonces que, como contrapartida, a lo largo de la Historia hubo quienes evidenciaron un profundo Odio a la Patria.
Son todos aquellos que siempre han privilegiado lo extranjero sobre lo autóctono, los que no tuvieron problema alguno en solicitar  protectorados de potencias imperiales u ofrecer extensos territorios del país a otras naciones; los que han pretendido avasallar nuestra soberanía, aliàndose a los invasores; los que han procurado el exterminio de indios y gauchos porque así lo dictaban los principios de una "civilización" en guerra contra la "barbarie" campestre; los que han buscado la postergación de las masas trabajadoras y los que siempre han temido y despreciado todo lo que oliera a popular.

CONTINÚA

1 mar 2013

EL BIEN Y EL MAL EN LA HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA

Es cierto que suelo decir que nada es absoluto,que no hay extremos irreconciliables, que no todo es blanco o negro sino que hay matices, variedad de posibilidades. En todo ello quiero creer pero hay veces que uno debe replantearse si es verdad todo eso en lo que cree. No quiero entrar demasiado en consideraciones religiosas sencillamente por no estar capacitado para ello. Pero debo decir que, para pesar de muchos, la existencia del Bien y el Mal es una posibilidad concreta de accionar y, por consiguiente, de categoría de análisis. Nos dicen con frecuencia que en la Historia no hay lugar para la bondad o la maldad, que todo el accionar humano se fundamenta en Intereses y/o Ideologías. ¿Pero es descabellado pensar que junto a esas motivaciones, básicamente racionales, también entren a jugar la bondad y la maldad de los actores? Podríamos nombrar cientos, miles de sucesos históricos y en la gran mayoría de ellos apreciaríamos la existencia - y la ausencia- del Bien y el Mal como fuerzas motrices de la Historia, incluso superiores a las Ideologías e Intereses. Sin embargo, esa apreciación e identificación de motivaciones, como lo son las que se originan en la bondad y la maldad, esencialmente emocionales, no es tarea fácil de alcanzar, en parte por que la dimensión espiritual tiene desconocidas y misteriosas formas de actuar y en parte también porque siempre privilegiamos un análisis racional de los hechos, sin duda influenciados por las filosofías occidentales que han elevado a la Razón a el status de nuevo Dios. Existen varias maneras de evidenciar la existencia de la Bondad y/o la Maldad pero quizás sean el Amor y el Odio, respectivamente, sus demostraciones más puras. Amor y Odio que atraviesan toda la Historia Política Nacional, siendo causas determinantes y decisivas en no pocos hechos y procesos claves de ésta. En tal sentido, el Amor -o el Odio- a la Patria sería, más allá de cualquier simbolismo romántico que muchos han vaciado de significado de tanto declamarlo impunemente, una interesante perspectiva de análisis histórico. Ensayando una caracterización o definición, sin duda demasiado genérica y precaria, de lo que representa el Amor a la Patria, diremos que no sólo comprende un sentimiento o sentido de pertenencia a un territorio determinado sino que también, sobre todo, a una población, es decir, a un pueblo.

24 feb 2013

JUAN JOSÉ CASTELLI, "el orador destinado para alucinar a los concurrentes".

Mientras avanza mi lectura del libro "Juan José Castelli, de súbdito de la corona a líder revolucionario" (Wasserman, Fabio; Edhasa, Bs As, 2011), reflexiono sobre un doble proceso cognitivo que parece estar dàndose, afortunadamente, en mi.
Por un lado la asimilación o incorporación de información, tanto de la que ya conocía por otras lecturas como la de otra que desconocía por completo.
Y, por otro lado, la transformación de toda esa información, mediante complejos procesos intelectuales, en nuevas interpretaciones y conclusiones sobre la vida y el pensamiento de un personaje tan singular de nuestra historia.

No es mi intención aburrirlos con tediosas transcripciones o la enumeración de fragmentos memorísticos, incorporados por la fuerza.
Quien lee Historia, ademàs de la búsqueda de conocimiento en sí, lo hace porque halla un extraordinario placer en los procesos internos que derivan en el descubrimiento y la comprensión del pasado, aunque esto último no llegue siempre a concretarse, intensificando así el desafío de encarar nuevas lecturas para acceder a la verdad histórica, lo que, en definitiva, nos proporcionarà mayor libertad y capacidad comprensiva.

¿Qué sabemos entonces sobre la vida de Juan José Castelli? ¿Quién fue, a qué se dedicaba, qué ideas tenía, cómo es que se convirtió en figura destacada del proceso revolucionario iniciado en 1810, porqué parece algo olvidado por los historiadores?
Algunos interrogantes que nos pueden servir de guía para encarar la continuidad de esta publicación, que no pretende enseñar Historia sino màs bien abordarla con humildad y honestidad intelectual, intercambiando opiniones que contribuyan para que la Historia argentina no sea un relato muerto sino todo lo contrario.

Aquí entonces lo que voy asimilando y aprendiendo de Juan José Castelli, aquel hombre que los miembros de la Audiencia calificarian, en septiembre de 1810, como el "orador destinado para alucinar a los concurrentes"

Castelli nace en el seno de una familia acomodada de Buenos Aires, en 1764

CONTINÚA

21 feb 2013

POLITOLOGÍA FANÁTICA

En la publicación anterior pretendí  desarrollar algunas líneas de pensamiento que me lleven a explicitar mi visión sobre el proceso electoral argentino que pronto cobrará notoriedad, proceso que ha de culminar con las elecciones a realizarse en Octubre.
Ciertamente, a dicha publicación aún le resta bastante desarrollo, profundizando aún más en los análisis necesarios para alcanzar un conocimiento válido de procesos tan importantes para la sociedad que habitamos.
Confío en poder retomar tales análisis cuanto antes, incluso en esta misma publicación, ya que la idea fuerza que planteo, si bien ha sido explicitada en el título, no tiene aún el desarrollo que le de entidad propia.
Aquella idea fuerza que origina mi anterior post pretende dejar asentada mi creencia, o mi convicción, de que el oficialismo, tanto el bonaerense como el nacional, conservará, en gran medida, el poder de los últimos tiempos, luego de las elecciones legislativas de este año.

Tal afirmación, sin duda, representa una apuesta muy fuerte de mi parte, ya que muchos me dirán que perdí la cordura y me pedirán que abandone mi insistencia en una politología barata, propia de la más absoluta ignorancia y de un fanatismo irracional, que sólo terminará hundiéndome en las arenas movedizas del desprestigio y la burla.

No puedo decir que esten equivocados los que así piensan, ya que es muy probable que sea grande mi ignorancia y fanático mi sentimiento hacia el kirchnerismo.
Pero si soy consciente de la peligrosidad que representa el cóctel ignorancia más fanatismo, ¿porqué seguir en el sendero hacia la desaprobación y el escarmiento de la "sociedad" lectora?
Parte de la respuesta quizás se fundamente en que esa partecita de la sociedad que puede llegar a leerme ha de ser realmente diminuta, y esto es un concepto objetivo, no descalificativo.
Dicho de otra manera, debe ser prácticamente nula mi influencia en la formación del pensamiento político de mis lectores.
¿Para qué escribir entonces? podría preguntarse alguien. Cada uno tendrá sus respuestas al respecto. Yo lo hago porque desde hace una década comenzó a importarme mucho más la Política y la Historia argentina. El escribir sobre ellas me llevan a querer aprender cada día más, a traves de lecturas y de los debates o intercambios de opiniones que pudieran originarse a raíz de mis publicaciones.

16 feb 2013

CAMINO A UN NUEVO TRIUNFO OFICIALISTA? (primera parte)

Es impresionante con que velocidad -y voracidad- suceden los hechos y procesos que van configurando nuestra realidad, en especial a lo que hace a la política criolla. Muchos quizás no pueden -o no quieren- apreciarlo por el singular fenómeno donde el estar tan pendiente de nuestros asuntos cotidianos produce un estado de inmovilización, o de estar moviendonos en cámara lenta, cuando en verdad toda la existencia está aconteciendo de manera vertiginosa.
O quizás sea el simple hecho de que preferimos ignorar o despreciar todo lo que ocurre en la dimensión política que nos rodea y atraviesa.

El hecho concreto es que en tan sólo seis meses estaremos votando nuevamente, en la instancia de la denominada PASO, la elección primaria que se realiza dos meses antes de la general.
Seguramente alguien pensará o me señalará que aun no es tiempo de hablar de elecciones, que es temprano y que a la gente no le interesa porque "está en otra".
Esa creencia, o modo de ver las cosas, es justamente una prueba de lo señalado al inicio de la publicación.
Probablemente en los medios tradicionales aun no se esta hablando abiertamente sobre los procesos electorales que definiran buena parte de la dimensión política de los próximos dos años.
Sin embargo, en los blogs y otros espacios de discusión y difusión virtual ya es posible advertir una creciente tendencia a pensar y escribir sobre la política argenta.

No cabe duda que hay -y habrá- mucho para reflexionar, escribir y debatir, lo que no es garantía de que siempre se encuentre la verdad o la explicación certera de los hechos.
Pero no deja de ser válido que se encare el análisis y la comprensión de las variables que cruzan y definen no solo la coyuntura sino también el corto y mediano plazo de la realidad política.

#  #  #  #  #  #  #  #  #  #  #  #  #

A quienes aún no lo saben les comento que estas publicaciones -como la gran mayoría de lo que escribo en la web- son elaboradas en mi móvil, de allí que a veces las suba al blog de manera urgente, con fallas de tipeo o escaso desarrollo teórico, por temor a que la inestabilidad de la señal telefónica me impida hacerles conocer mi pensamiento. También veran que muchos de mis posts culminan con el clásico "continuará", porque soy consciente de que le faltan desarrollo y guardo la esperanza de retomarlos en algún momento.
Esa necesidad de escribir a contra reloj me pone muchas veces en la situación de avanzar en la escritura sin tener en claro que título le pondré al texto.
Y es un hecho que cuando decido finalmente un título muchas cuestiones, planteadas o no en el post, comienzan a adquirir nuevas reinterpretaciones.

¿Camino a un nuevo triunfo oficialista? es una manera impactante y provocadora de titular. No sólo porque tienta a su lectura sino también, y sobre todo, deja abierta la posibilidad a varios desarrollos teóricos y a diversas especulaciones o conjeturas.

Decia anteriormente que es posible que en los grandes medios informativos aun no se hable abiertamente sobre política argentina, esto es, en términos de los procesos electorales que definaran los representantes de cada agrupación política.
Sin embargo, no significa esto que los medios no esten actuando para el logro de sus intereses, y para ello estan decididos a dañar al gobierno nacional con una artilleria discursiva que busca influir en el pensamiento político de las masas.
Su mayor interés y objetivo es que el Kirchnerismo, o cualquier otra fuerza comprometida con las políticas e ideologías imperantes en la última década, no se mantenga en el poder.
Cualquiera que lea, por ejemplo, La Nación o Clarín, dos de los medios pertenecientes a poderosos grupos empresariales, comprobará que sus artículos son una sucesión de criticas y ataques al gobierno y a la figura de Cristina Fernández de Kirchner, con el evidente propósito de deslegitimarlo ante la opinión pública, para así crear un estado de ánimo pesimista y adverso a la permanencia en el poder de un gobierno que le hace frente a las corporaciones de todo tipo.

Recordaran Ustedes, por caso, que los medios hegemónicos, en ocasión del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, pretendieron crear la imagen de una presidenta débil y vulnerable, a semejanza del momento histórico en que la muerte de Juan Perón obligó a que su mujer, Isabel, inexperta de toda actividad política, asumiera el poder en un contexto de creciente inestabilidad y violencia.
Aquel fue, en efecto, un gobierno débil, condenado desde el vamos al fracaso. Pero no hay comparación con la situación que debió afrontar nuestra actual presidenta, en gran medida porque la Argentina ya no era el mismo país de aquel entonces, pero además porque Cristina se hizo fuerte en la adversidad y los que la compararon con Isabel debieron tragarse sus palabras.
Prueba contundente de la incapacidad -y de la malaintención- de los analistas políticos ha sido querer mostrarla como débil y conciliadora, en comparación a un Néstor Kirchner que habría sido duro e impiadoso. Ahora resulta que Néstor era más accesible, pragmático y conciliador, en relación a una Cristina crispada, inflexible, caprichosa y más "cerrada", ideológicamente.

Los medios "opositores" se empeñan en crear en el pensamiento político de la ciudadanía la idea que la presidenta gobierna sola, sin nadie confiable a quien consultar y sin voluntad para escuchar otras voces ajenas a su entorno, lo que la llevaría a mostrarse soberbia y crispada. Aseguran además que todo ello estaría provocando en la consideración ciudadana un sostenido descenso de su imagen positiva; llegando incluso a vaticinar que una caida a niveles tan pobres de popularidad y simpatía serían muy difícil de revertir.
Lo llamativo es que no esten publicando ninguna encuesta que corroboren tales afirmaciones.

CONTINUARÃ

7 feb 2013

CASTELLI, HISTORIA Y MEMORIA

En la introducción del libro "Juan Josė Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario", de Fabio Wasserman, se lee: "(...), queda sin embargo una pregunta que una biografía debería poder dilucidar: ¿quién fue Castelli? Esta pregunta nos remite a un problema de difícil resolución en todo estudio que quiera ir más allá de la ubicación del personaje en un contexto social y político: cómo acceder a su intimidad. En este caso el problema se agudiza pues, a pesar de las numerosas valoraciones retrospectivas que se han hecho de Castelli, lo cierto es que casi no disponemos de documentos como memorias, biografías, cartas o relatos de familiares y allegados que nos permitan reconstruir su intimidad o al menos realizar conjeturas sobre cuáles eran sus percepciones, ideas y sentimientos. Esta falta se hace sentir sobre todo en lo que hace a su infancia y juventud, período del que sólo contamos con información escasa que nos permite ubicarlo en determinados escenarios, pero sin que podamos saber cómo se desenvolvió en ellos. También afecta a sus momentos de mayor exposición pública, en los que mantuvo una nutrida correspondencia. En relación con esto último hay una explicación posible, y es la pérdida de sus papeles tras la derrota de Guaqui. Décadas más tarde, el erudito boliviano Gabriel René Moreno pudo hacerse con parte de su archivo, pero estos y otros documentos sobre la historia de Bolivia que tenía guardados en un depósito de Santiago de Chile se perdieron a causa de un incendio producido en 1881".

Estas palabras de Wasserman me resultaron apropiadas para ensayar algunas reflexiones vinculadas a una de mis mayores inquietudes de los últimos tiempos: el conocimiento de nuestras historias de vida.
Pero dicho conocimiento no surgirá de la nada: es necesario dejar evidencias; testimonios de nuestra existencia.

Se podría llegar a pensar que la era de la información en la que vivimos está a años luz de los tiempos de Castelli, lo que permitiría que cualquiera de nosotros podría asegurar un saber histórico a todo aquel que se propusiera investigar nuestra vida. Tal creencia se basaría, sobre todo, en la fé ciega que hemos depositado en el poder de las imágenes: pensamos que un video de una fiesta familiar y las fotos de la biografía de Facebook son más que suficientes para dejar testimonio de nuestro paso por este mundo.

Sin embargo, las imágenes pueden dar cuenta, sobre todo, de la vestimenta o del peinado de moda, o de cómo nos ha tratado la vida. Pero nos diran poco y nada de nuestras ideas y sentimientos.
En tal sentido, la palabra aún conserva una supremacía que difícilmente pueda ser socavada, aunque muchos crean que son más piolas por escribir y hablar como se les antoje.

¡Qué no darían los biógrafos por tener una grabación de los majestuosos discursos de Castelli, "el orador de la revolución"!
Por lo visto ni siquiera se dispone de la mayoría de sus cartas o del relato de sus contemporáneos que nos "hable" de su pensamiento y de sus sensibilidades. ¡Y qué bien nos vendría saber mucho más sobre él!

Así también algún día alguien, o muchos, se sientan motivados a querer saber más de nuestra existencia. ¿Les vamos a proporcionar sólo imágenes para que intenten comprendernos?
Si anhelamos sobrevivir en la consideración de las próximas generaciones es necesario que le demos una mayor atención a la tarea de crear herramientas que permitan el nacimiento y desarrollo de una memoria histórica.

12 dic 2012

VERGÜENZA Y DOLOR NACIONAL (por Victor Gabriel Gullotta)

Así como lo dice, bien clarito, mi estimado amigo Victor: SALGAN A PROTESTAR Y CACEROLEAR AHORA, ya que tanto los indigna la inseguridad y la corrupción!

Hacer click en Comentarios