BIENVENIDOS
No soy politólogo, ni sociólogo, ni historiador, ni crítico literario, ni músico. Aunque les confieso que me gustaría ser algo de todo lo que mencione. Si puedo decir que soy escritor y quizás a través de mis palabras pueda de algún modo aproximarme a lo que no soy.
31 mar 2011
Panorama electoral a 7 meses de octubre
Faltando poco menos de siete meses para las elecciones generales de octubre el panorama electoral aún está bastante enrrarecido. Sin embargo, en las últimas hs aconteció una novedad: Ernesto Sanz se bajó de la interna radical que iba a realizarse el 30 de abril por lo que ha quedado Ricardo Alfonsín como único aparente candidato a la presidencia por su partido. Lo curioso es que tanto Sanz como Cobos dicen tener la intención de presentarse en la interna abierta y obligatoria que ha de desarrollarse en agosto con la esperanza de recibir el voto de los independientes. En las filas del peronismo federal se ha dado una situación muy similar: Das Neves, gobernador de Chubut y candidato en la interna contra Duhalde y Rodriguez Saá se bajó de la pelea luego del ajustadísimo triunfo de su candidato por la gobernación de su provincia. Pareciera que su intención es ahora participar en las internas de agosto, donde ya estaría Felipe Solá y, seguramente, Eduardo Duhalde. Confían en esa instancia poder vencer el aparato electoral del ex presidente. En tanto en la ciudad de Bs As el jefe de gobierno Mauricio Macri dispuso que la elección será hacia fines de Julio, aunque aún no está claro quien será el candidato por el PRO, ya que hay una dura interna entre Rodriguez Larreta y Gabriela Michetti, siendo esta última la que parece liderar la intención de voto en la ciudad. Lo que parece ser seguro es que habrá segunda vuelta ya que cualquiera de los tres candidatos kirchneristas (Tomada, Boudou o Filmus), estarían haciendo una elección que forzaría al ballotage. En tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aún no ha proclamado su intención de ir por la reelección. Sin embargo, las últimas elecciones en Catarmarca y Chubut han demostrado que la consideración popular hacia su figura viene en un sostenido aumento.
28 mar 2011
SECRETOS PELIGROSOS, 2da parte: amigos
Roberto, Mariano, Pablo y Ricardo se conocían desde los primeros años de la escuela secundaria. Puede decirse que si algo tenían en común fue el bajo perfil, más tímidos Roberto y Mariano, más conversadores Pablo y Ricardo, pero los cuatro formando un grupo que se diferenciaba del resto del curso. Ninguno de ellos tenía un pasar económico distendido, todo lo contrario: muchas veces habían experimentado la sensación del hambre en sus estómagos. Eran tiempos duros para el país, decían por la tv, y la recientemente recuperada democracia no lograba conciliar libertades con prosperidad económica. En el primer año como alumno secundario aún pesaba mucho la herencia de siete años de escuela primaria. Pero a medida que la revolución hormonal comenzaba a librar sus batallas en los campos corporales y mentales de aquellos chicos todo comenzó a ser visto desde otra perspectiva, incluídos ellos mismos. Las precariedades económicas no podían detener el aluvión de juventud y rebeldía que comenzó a brotar en aquellos adolescentes. Unos le daban mayor importancia al cuidado de la apariencia, como ser el caso de Pablo y Ricardo, mientras que otros, Mariano y Roberto, no demostraban tanta obsesión por verse bien. El no tener un jeans a la moda no implicaba un trauma para ellos y sabían sacar ventaja de esos viejos vaqueros gastados que más de una madre hubiese preferido arrojar a la basura. De los cuatro solo Mariano era el que vivía más cerca del colegio. Los demás estaban a varios kilómetros de distancia, por lo que solían trasladarse en colectivo aunque nunca faltaron ocasiones para caminar. Durante los cinco años que duró su educación secundaria conocieron a mucha gente que se fue quedando en el camino, a veces grandes amigos. Pero finalmente la amistad se afianza con aquellos que has compartido tantas vivencias. Seguramente la razón que explica la perdurabilidad de esa amistad entre ellos hay que buscarla en sus años de secundaria. No quiere decir esto que no existieron altibajos o cortocircuitos entre ellos. Seguramente los hubo, aunque por lo general producto de personas o situaciones que no pudieron, o no supieron controlar. Sin duda, los primeros años que continuaron a su egreso del secundario fueron de los mejores. Con plena juventud, con dinero propio, producto de sus primeros trabajos y sin grandes compromisos que les limitara la libertad de hacer lo que quisieran, puede decirse que fueron años dorados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)