BIENVENIDOS

No soy politólogo, ni sociólogo, ni historiador, ni crítico literario, ni músico. Aunque les confieso que me gustaría ser algo de todo lo que mencione. Si puedo decir que soy escritor y quizás a través de mis palabras pueda de algún modo aproximarme a lo que no soy.

18 jun 2012

INCERTIDUMBRE

Hace unos días escribí en mi muro de Facebook un estado algo complejo, confuso diran algunos. Para ser una reflexion escrita por la mañana y a las apuradas, porque estaba llegando a casa y mi mayor anhelo era dormir algunas horas luego de una pesada noche laboral, puede llegar a ser considerada poseedora de alguna profundidad intelectual. Aunque también se podría pensar que carece de todo sentido o, como mínimo, que es una afirmación puramente superficial.

"Algo está pasando y no lo vemos...o no lo llegamos a entender en su real dimensión...o no nos importa"

Esa fue, más o menos, la reflexión que me hice y que quisiera desarrollar o ampliar aquí.

¿Algo está pasando? ¿Qué cosa es? ¿no lo vemos? ¿Entonces cómo sabemos que en verdad está ocurriendo? Aunque no percibamos directamente los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta sabemos que no estamos estáticos en un punto del universo: nos movemos. Nuestra existencia, ineludiblemente, implica movimiento, que algo acontezca.

No sabemos, generalmente, de que discuten y que se decide en los ámbitos de Poder, ya sea político, empresario, financiero, eclesiástico y un largo etc. Pero mucho de lo que acontece en nuestras vidas tienen estrecha vinculación con aquellas discusiones y decisiones de quienes ejercen una cuota de Poder.

Sucede entonces que gran parte lo dicho y hecho por las élites dominantes y los grupos de Poder está vedado no solo a nuestros ojos y oídos sino a toda nuestra capacidad de discernir. Ciertamente, no somos los únicos en esa situación. Bien se ha dicho que el Conocimiento es Poder. Tranquilamente podríamos sustituir el término "conocimiento" por "información/desinformación" y estaríamos hablando de lo mismo.

Sabemos que estamos inmersos en una crisis económica de importancia. Lo sabemos porque lo hemos leído, lo hemos visto y escuchado en la tv o en la radio, o por el comentario de alguna vecina. Màs de uno dirà que siempre vivimos en crisis, y tiene razón: se han hecho demasiado recurrentes, al punto de pensar que siempre han existido o que se hacen sentir de manera permanente.
Lo cierto es que durante distintos períodos de tiempo, y en diferentes sitios del planeta se experimenta ciclos críticos en la evolución o desarrollo de la actividad económica. Tales períodos de tiempo son de diversa duración y las crisis son de variada intensidad, pero, invariablemente, se llegarà a un momento donde la situación crítica se harà sentir con toda su furia. Así por ejemplo, hacia el año 29 o 30 del siglo XX, en los Estados Unidos, se llegó al pico màs alto de una crisis del sistema capitalista que venía generàndose desde mucho tiempo antes. Fue tal la magnitud y las consecuencias de la mísma que se prolongó por años, y hasta décadas, y se extendió a escala mundial.

Una de las tantas consecuencias de aquellas crisis fue que cobraron fuerza las teorías económicas que impulsaban una mayor y decidida presencia del Estado en la vida económica de las naciones, participación estatal que iba en detrimento del libertinaje accionar del Mercado. Podría decirse que esas consecuencias representaron todo un aprendizaje necesario para hallar respuestas a los cambios generados por la gran crisis capitalista del siglo pasado.
Sin embargo, si las lecciones no son aprendidas o interiorizadas correctamente, la formación de los individuos y, por extensiòn, de los pueblos, será débil, precaria y terminaran siendo manipulados e ignorados.

El liberalismo económico permaneció agazapado, esperando el momento oportuno para que sus teóricos dieran nuevas fuerzas al Mercado, apostando a un nuevo reinado absoluto de las Corporaciones y del capital especulativo. Si en Argentina, una mayor presencia del Estado y un fortalecimiento de la dimensión política, por sobre lo económico, se había dado principalmente con los gobiernos peronistas, ahora el retorno del Mercado al centro de la escena se daba en el contexto de gobiernos débiles o de dictaduras militares donde el liberalismo económico antipatria paulatinamente se iría transformando en el más salvaje neoliberalismo: era la Política supeditada a la economía, o mejor dicho a las Corporaciones dueñas del Mercado.

Cierto es que en los noventa los argentinos tuvimos un gobierno peronista, representado en la figura de Carlos S. Menem, quien fuera elegido presidente de la nación en dos oportunidades, 1989 y 1995, a través de elecciones democràticas. A la luz de lo que ya sabemos sobre los años noventa podriamos encarar un interesante ejercicio de reflexión y autocrítica: ¿se puede hablar de ignorancia o sabiduría de los pueblos a la hora de elegir a sus representantes? ¿o nada de eso tiene relevancia cuando en verdad se trataría de la deslealtad(traidores!) y/o la ineptitud(inútiles!) de los gobernantes elegidos?. El gobierno peronista de los noventa fue salvajemente neoliberal, en línea con el modelo bendecido por las naciones del "primer mundo", aunque muchas de ellas, hacia adentro, practicaran un proteccionismo censurado a los paises periféricos.

16 jun 2012

LOS PADRES DE LA PATRIA

Día del padre en Argentina, nuestro país. Honestos y valientes hombres han contribuido a su grandeza.
Sin embargo, dos hombres han merecido el honor de ser considerados por la Historia "los padres de la Patria": José de San Martín y Manuel Belgrano.
Con material extraído del libro "Belgrano. Artífice de la nación, soldado de la patria" de Miguel Ángel de Marco, me tomo aquí el atrevimiento de hacerles un humilde pero sincero homenaje.


"Antes de conocerse personalmente, San Martín y Belgrano enlazaron una sincera amistad epistolar que comenzó cuando el primero le escribió desde Buenos Aires felicitándolo por los triunfos de Tucumán y Salta. Esa carta no ha llegado a manos de la posteridad, pero sí la respuesta del creador de la Bandera, fechada en Lagunillas el 25 de septiembre de 1813, en la que le decía: " ¡Ay!, amigo mío. ¿Y qué concepto se ha formado usted de mi? Por casualidad, o mejor diré, porque Dios ha querido me hallo de general sin saber en qué esfera estoy: no ha sido esta mi carrera y ahora tengo que estudiar para medio desempeñarme y cada día veo más y más las dificultades de cumplir con esta terrible obligación[...] Crea usted que jamás me quitará el tiempo y me complaceré con su correspondencia, si gusta honrarme con ella y darme algunos de sus conocimientos para que pueda ser útil a la patria, que es todo mi conato, retribuyéndole la paz y tranquilidad que tanto necesitamos". Tras la derrota de Ayohuma, Belgrano le había hecho conocer a San Martín el 8 de diciembre, desde Humahuaca, que había pedido al gobierno que lo designase en su ejército, cosa que éste le había concedido. Y nueve días más tarde volvía a escribirle para reclamar que apresurara su marcha: "Vuele usted, si es posible; la patria necesita que se hagan esfuerzos singulares y no dudo que usted los ejecute según mis deseos, para que yo pueda respirar con alguna confianza y salir de los graves cuidados que me agitan incesantemente. Crea usted que no tendré satisfacción mayor que estrecharlo entre mis brazos y hacerle ver lo que aprecio el mérito y honradez de los buenos patriotas como usted". Otra vez se dirigió a San Martín desde Jujuy el 25 de diciembre: "Mi corazón toma un nuevo aliento cada instante que pienso que se acerca, porque estoy firmemente persuadido de que con usted se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto [...] Celebro los auxilios que usted trae así de armas como de municiones y particularmente los dos escuadrones de su regimiento, que ellos podrían ser el modelo para todos los demás en disciplina y subordinación". Volvería a tomar la pluma el 2 de enero desde la misma ciudad para expresarle cuánto confiaba en los beneficios de su incorporación al exánime conjunto de hombres que comandaba: "Deseo mucho hablar con usted, de silla a silla, para que tomemos las medidas más acertadas y formando nuestros planes, los sigamos sean cuales fuesen los obstáculos que se nos presenten, pues sin tratar con usted a nada me decido". La correspondencia se hizo casi diaria hasta la hora del encuentro. Finalmente, éste ocurrió el 29 de enero de 1814, en Algarrobos, cerca de Yatasto. El coronel San Martín, vestido con el austero uniforme de su unidad, venía al frente de una fuerza compuesta por 700 infantes del primer batallón de regimiento 7, dos escuadrones de granaderos, y 100 artilleros de refuerzo. Al apearse de su cabalgadura, Belgrano se confundió en un abrazo con el recién llegado. Ambos eran de similar estatura. San Martín reflejaba su condición de soldado hecho a la vida de cuartel y a las batallas: mirada penetrante, voz gruesa y metálica, recia musculatura, movimientos marciales. Belgrano, que había trocado la vida sedentaria por las vicisitudes de la lucha en épocas relativamente recientes, exhibía, por el contrario, el aspecto de un hombre de estudio poco afecto a los ejercicios físicos, a la vez que mostraba en su rostro armonioso los rastros de la fatiga y de las enfermedades que lo aquejaban. Don Manuel se expresaba marcando las eses, como los porteños; don José lo hacía con un dejo andaluz. Presentados los respectivos jefes y oficiales, comenzó esa conversación "silla a silla" a la que había aspirado Belgrano y que pronto ratificó las coincidencias entre aquellos hombres llamados a recibir de la posteridad el título de padres de la Patria". "Ambos conocían la literatura militar de la época y podían hablar con solvencia de conductores y campañas antiguas y recientes. San Martin había conocido muchos de los grandes terrenos de batalla de fines del siglo XVIII y principios del XIX, e incluso había experimentado las singularidades de la lucha en el mar. Belgrano, que habipa sido testigo lejano, durante sus años de permanencia en la Metrópoli, de la decadencia militar y naval de España después de una etapa de gran esplendor, podía extenderse acerca de las peculiaridades de los jefes realistas americanos contra los que había combatido, y proporcionar útiles referencias sobre la geografía y acerca de la idiosincrasia de los pueblos del Noroeste y del Alto Perú."
"Tanto San Martín como Belgrano estaban muy al tanto de las vicisitudes de la política de los Borbones en el contexto de un mundo signado por el expansionismo francés y las inextinguibles apetencias británicas, y no es aventurado pensar que hablaron sobre las repercusiones que ambas potencias tenían en América, y acerca de la mejor forma de organizar políticamente a los pueblos que aspiraban a declarar su independencia"

7 jun 2012

CHARLAS EN LA MADRUGADA.

Atención


Los amigos conversan en la madrugada. No hay tema que escape a sus análisis. A veces son dos, otras veces tres y hasta pueden llegar a ser cuatro en la charla que busca acortar las primeras horas del día. Sin duda representa un gran sacrificio llevar una vida a contra mano de la gran mayoría de la sociedad y, sobre todo, del reloj biológico que nos dice que la noche se hizo para dormir. Pero allí estan los amigos, enfrentando sus destinos, o por lo menos sus realidades. Y la palabra fluye, los trasciende mientras el mate circula por las manos de los presentes en la reunión, calentando gargantas y espíritus nobles.

4 jun 2012

UNIVERSO


UNIVERSO
Originally uploaded by eternauta3x

Nada parece tener sentido en este viaje que se inicio casi sin pensar, mientras observábamos las estrellas que brillaban en lo alto de la colina.

26 may 2012

DEMOCRACIA Y PENSAMIENTO ÚNICO

Un nuevo 25 de Mayo ha pasado. Doscientos dos años han transcurrido de aquellas jornadas históricas en las que un grupo de hombres ilustrados de Buenos Aires, ante la ausencia del rey español, por estar cautivo de Napoleón Bonaparte, decide desplazar del poder político a las autoridades virreinales y darse un gobierno propio.

No trataremos aqui en profundidad lo acontecido por aquel entonces. Solo diremos que se trató de los primeros pasos de un nuevo país que comenzaba a caminar. Tales pasos fueron por momentos enérgicos y por otros dubitativos y no carecieron de las dificultades y contradicciones que caracterizarían a la mayoría de los procesos históricos de la Argentina.
Entre los grandes ideales que impregnaron a la Revolución de Mayo se encontraban aquellos que habían marcado a sangre y fuego la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad y que, desde entonces, se propagarían por la gran mayoría de las revoluciones por venir. En ellos estaban las semillas de formas republicanas de gobierno, de las democracias que ampliarian los derechos ciudadanos, laborales y sociales, con avances y retrocesos, a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI.

Hay quienes dicen que ya no se puede vivir así, que se ha llegado a niveles de intolerancia y violencia cercanos al abismo, que nuestra democracia experimenta preocupantes retrocesos. Todo ello ha sido por la obra o inacción de un gobierno egoísta, autoritario, soberbio e impulsor de un pensamiento único que tiende a considerar enemigo a todo aquel que piense distinto.
Ahora bien, en primer término hay que decir que, mientras el ser humano no pase a un estadio evolutivo donde, paradógicamente, deje de ser humano para convertirse en otra cosa; o cuando sea dominado mentalmente con el chip incrustado en su cabeza por una nueva elite de seres todopoderosos o por supercomputadoras, el pensamiento único no existe.

Somos libres de pensar múltiples y complejas realidades, aunque cierto es que concretar el cambio de nuestra realidad suele ser muchas veces imposible de lograr.
En la actualidad el concepto "pensamiento único" forma parte de la retórica con la que se busca descalificar al otro por sus intentos de dominación ideológica sobre el resto. Tanto es así que es empleado indistintamente, ya sea para dar cuenta de los ataques de la izquierda a la derecha o las criticas de la derecha a la izquierda.
Pero hasta no hace mucho tiempo era una categoría de análisis de la izquierda o de los movimientos antiglobalización que les permitía dar cuenta del accionar y las consecuencias del capitalismo financiero en su tarea de crear un discurso que nos iluminara de las bondades del Mercado o los beneficios de las privatizaciones.
La mejor consigna que refleja esa preeminencia de lo económico sobre la política es la que nos machacan cada tanto algunos políticos y economistas: "Menos Estado, Más Mercado".

Y aquí debieramos preguntarnos entonces ¿que es la democracia?, ¿cuáles son sus logros y límites?, ¿es la mejor elección posible? ¿o sólo representa una farsa impuesta por el capitalismo?
Sin ser conocedor de estas temáticas, me tomaré el atrevimiento de ensayar algunas respuestas o análisis sobre los interrogantes planteados, anhelando conocer otras opiniones que nos permitan ir despejando todas las dudas posibles.
En primer lugar me parece importante destacar que si bien la democracia nace en las sociedades de la antigüed, sería en el siglo XIX, con la consolidación de los procesos iniciados a partir de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Inglaterra, que la democracia comienza a ser el sistema político que mejor se identifique con el ascenso al poder de la burguesía...Es que aquel slogan de la "libertad, igualdad y fraternidad" era quizás la principal bandera enarbolada por el liberalismo impulsado por teóricos franceses e ingleses.

Sin embargo. en esas ideas del liberalismo latía un extraordinario conflicto que muy pronto saldría a la luz y marcaría a la Modernidad hasta nuestros días: la libertad defendida por algunos no era compatible con la igualdad impulsada por otros. Así las cosas, la "fraternidad" se iba al tacho (luego prosigo, ya no dan más mis ojos...maldito tecladito táctil!)

30 abr 2012

RELATOS DESDE LA NADA

Lucio estaba extasiado ante el espectáculo que sus ojos asimilaban. Le habló a su compañera sin poder apartar la vista de las estrellas y la Luna: "Sabíamos, amor mio, que esto podía llegar a pasar. Era un riesgo que decidimos enfrentar juntos. Desde que comenzamos a sentir por el otro atracción física e interés emocional, de manera escandalosa a los ojos de los demás, comprendimos que eramos distintos, que estábamos a un paso de liberarnos del control que ejercía la Corporación Moralista sobre nuestras mentalidades. Nos habían invitado a sumarnos a una iniciativa "revolucionaria" que nos haría más felices, más conformistas, menos pretenciosos y menos soberbios. Mediante la "lectura" de nuestros razonamientos podían detectar nuestra tendencias a la violencia o a un exitismo desmedido, apaciguar nuestros impulsos sexuales o los ataques de rebeldía. Todo ello nos conduciría, según los ideólogos de la Corporación, a la creación de sociedades más armónicas, donde la lucha por sobrevivir desaparecería gradualmente al ser cada vez menos las bocas que alimentar, donde el conflicto social sería casi extirpado ante la nula necesidad de reclamar por puestos de trabajo cuya oferta pasaría a ser superior a la demanda, y sin aspiraciones a incrementos salariales o de ascenso en las estructuras organizacionales, justamente por aquel control sobre las pretensiones de progreso que te mencionaba. / ¿Entendés mi amor cuáles eran las intenciones ocultas que se traían entre manos? El cuentito del chip inofensivo que nos permitiría alivianarnos de tantas preocupaciones y dilemas existenciales en nuestras cabecitas, ocultaba en realidad la intención de llevar el control de nuestras mentes, ya saturadas de todo tipo de información, por la evolución de la web que hacía de nuestros cerebros meras terminales que atrapaban, procesaban y volvían a dejar en libertad, cada idea o pensamiento circulando por la gran red, a un nivel de sofisticación e impunidad jamás visto". / "Pero algo tuvo que fallar en nuestros sistemas nerviosos, una especie de seguro o defensa ante los intentos de manipulación irresponsable de la información, que hizo que pudieramos quemar el chip incrustado en el cráneo. Hasta el castigo que nos dieron parece más un premio: Expulsarnos del planeta y dejarnos a nuestra suerte en esta roca-prisión que orbita a la Luna. ¿Que más romántico para dos enamorados que esta espectacular escenografía para dejarse llevar por la pasión? ¿No te parece? Cuando Lucio dejó de hablar tuvo tiempo de observar con mayor atención a su compañera. Ella permanecía inmóvil. La escasa carga de su batería se había agotado con el largo viaje de destierro. La Corporación no le iba a dar el gusto a Lucio de sentirse un librepensador enamorado, probablemente la mayor amenaza que atormentaba a los dueños del Poder.

17 abr 2012

NACIONAL Y POPULAR. YPF/CFK

Los grandes poderes que buscan el bienestar de unos pocos y el sufrimiento de muchos, a través de todo tipo de dominación, han procurado siempre desvirtuar y menospreciar la noble consigna "Nacional y Popular", para crear dos términos malditos y de fuerte sentído peyorativo: nacionalistas y populistas. Basta leer algunos diarios, ver varios programas televisivos o escuchar a mucha gente en la calle, para darse cuenta que tanto "nacionalista" como "populista" son consideradas malas palabras, lo que va evidenciando el triunfo cultural de los poderes contrarios a la patria y el pueblo argentino. / Quisiera entonces ir retomando los argumentos de quienes critican al gobierno. La crítica más fuerte y atendible pareciera ser que el gobierno "otra vez" está haciendo mal las cosas, que nos ponemos en víctimas cuando en verdad somos cómplices de esta situación. / Antes que nada voy a decir que así como el peor error de los Ultra k es aplaudir todo lo que dice el gobierno; el peor error de los opositores es considerar que todo está mal y que toda iniciativa gubernamental está condenada al fracaso. / Ahora bien, ¿las dirigencias políticas de un país marchan siempren a contramano de la sociedad? ¿O existe entre ellas una relación singular y poderosa, donde ambos se retroalimentan, atrayéndose unas veces, repeliéndose otras veces? Siendo un total ignorante de estas teorizaciones tiendo a pensar más en la segunda opción. / Es verdad que la sociedad argentina de los noventa apoyó, con distintos niveles de entusiasmo, las privatizaciones impulsadas por la dirigencia política. También es verdad que esa dirigencia incluía, a nivel provincial, a los gobernantes argentinos de los últimos años. Pero hay que considerar que veníamos del desastre radical, con hiperinflación, saqueos y anticipada entrega del poder incluida, con una sociedad vulnerable, que buscaba algun cambio y que había quedado muy permeable al discurso neoliberal que demonizaba al Estado(ya ni siquiera Benefactor) y glorificaba al Dios Mercado, siendo las empresas privadas las predilectas de los vientos de cambio que llegaban desde el "primer" mundo. / El inicio del siglo XXI nos encontró más colonizados que nunca por la subordinación a las políticas imperiales. Entonces sí hubo una ruptura sociedad-dirigencia política, reflejada en el "que se vayan todos". Recordemos que el Presidente se escapó en helicóptero y que los políticos no podían salir del Congreso sin riesgo a ser escrachados o linchados. La sociedad reclamaba un cambio, uno más en nuestra historia. / Y llegó una dirigencia política que revirtió el odio y el temor a la política. Los jóvenes comenzaron a movilizarse como pocas veces se ha visto; se empezó a discutir la política porque ella volvió al centro de la escena al revalorizarse su rol en la modificación de la realidad. / Nadie niega que falta mucho por hacer. Y en ese reconocimiento late la posibilidad de corregir los errores del pasado. Si el gobierno nacional y amplios sectores sociales han madurado la idea que es necesario volver a recuperar la soberanía energética estoy lejos de pensar que se trata de actitudes y hechos nacionalistas/populistas, en el sentido peyorativo que remarcaba al inicio. Más bien creo que se trata de políticas enmarcadas en la mejor tradición Nacional y Popular de nuestra Patria. Políticas que obedecen a una clara realidad: la disminución de nuestras reservas y las extraordinarias utilidades logradas por Repsol, las cuales no fueron reinvertidas adecuadamente en el país. Pero además, los recursos explotados estan en nuestro subsuelo, no en España, y en un mundo que ve con espanto que Israel y Estados Unidos se preparan para invadir Irán, es preciso tomar recaudos frente al desabastecimiento petrolero que hundirá aun más la frágil economía global. Los españoles no solo han de estar preocupados por la pérdida de tan próspero negocio, sino por el escenario bélico que terminará por arruinar sus intenciones de ser los mejores alumnos en la aplicación de las políticas de ajuste de un modelo capitalista fracasado. / Para ir finalizando. Yo no sé si España es mejor o peor que nosotros. Nunca he tenido que emigrar y no me interesa entrar en esa discusión sobre la superioridad de las naciones. Es posible que ambos países tengan aspectos en común. Pero apostar, como lo hacen algunos, a que le irá mal a los dos países es pensar en negativo. Por lo pronto, cada día que pasa se pierden cientos de trabajo en España. Como contrapartida, cada vez llegan más españoles a nuestro país, escapándoles a la crisis mundial. ¿Crisis mundial de la economía? Practicamente no se habla de ella en nuestro país, tercermundista, atrasado, peronista, nacionalista, populista, y por si fuera poco todo ello, gobernado por una mujer. //

19 feb 2012

REAFIRMANDO MI POSICIONAMIENTO K

Domingo 19 de Febrero de 2012, primer entrada que escribo en el año y ha querido la casualidad que se me diera por hacerlo el día que la Presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, cumple años.
Si no había escrito aún en lo que va del año no fue por carecer de las ideas crudas que me impulsan a reflexionar y promover el debate, sino al hecho de haber estado vacacionando y escribiendo en otros sitios del (¿infinito?) universo web.
Seguramente mis puntos de vista, mis análisis y diagnósticos de la historia y la coyuntura siempre serán limitados, precarios y, probablemente, viciados de subjetividad. Mis estudios, mis lecturas, mis interpretaciones son y serán siempre insuficientes. No obstante ello, como cualquier persona común y corriente, tengo la necesidad de expresar lo que veo, lo que siento y razono. Consciente de la limitación de mi intelecto, siempre he sido proclive a escuchar otras voces, a leer otras opiniones. Siempre he gozado aprendiendo de quien evidencia mayor conocimiento y sabiduría para transmitirlo.

Pienso que las ideas, si nuestras mentalidades estan abiertas a las de los demás, evolucionan constantemente, conformando diversos niveles de sistemas cognitivos. Dicho esto, sería lógico razonar que hay sistemas más estables, robustos y, en cierta forma más conservadores, que no son tan sencillos de modificar. A su vez, deben existir otros sistemas cognitivos, otras redes de información, más inestables, influenciables a cualquier idea que pase cerca, lo que provoca una permanente mutación de los sistemas cognitivos. /
Por supuesto, ambos niveles, más y menos estable, conviven e interactuan de manera decisiva en nuestro intelecto, originado asi que tengamos razonamientos, conceptualizaciones mucho más firmes y arraigados que otros que pueden modificarse más facílmente. Todo esto, sin ser especialista en ninguna disciplina concerniente al cerebro humano, es casi una obviedad que me da pie para afirmar que todos tenemos, en nuestras diferentes maneras de ver y entender la realidad, y en las diversas ideologías que han ido evolucionando históricamente e incorporadas culturalmente a nuestro intelecto, ideas firmes, que no se modificaran así nomás y otras más inestables, débiles, facílmente influenciables por otras ideas, las que permanentemente estan entrando y circulando por nuestro sistema nervioso.
No voy a ponerme a considerar si nuestros cambios en la forma de pensar determinada realidad son producto de la debilidad de los sistemas cognitivos o de la fortaleza de las nuevas ideas. Son cuestiones que realmente escapan a mi comprensión y, por otra parte, ya los he de estar aburriendo con tanta teoría especulativa.


El otro día leía a un contacto en Facebook decir que en su momento había apoyado a este gobierno. Pero que, desde hacía un tiempo, suponía que iba a girar a la derecha. Finalmente, afirmaba él, ese giro se había concretado con algunas políticas implementadas. Creo que daba como ejemplo la recientemente sancionada ley antiterrorista y la quita de subsidios que originarían aumentos en diversos servicios. Ya he expresado mi ignorancia en muchas temáticas. La cuestión de las orientaciones ideológicas es una de ellas. ¿Qué es ser de izquierda o de derecha hoy en día, cuando muchos principios o tendencias de las históricas izquierdas o del Consenso de Washington han perdido fuerza o directamente estan desacreditados ante la sociedad? ¿Pagar la deuda externa, después de la extraordinaria quita lograda con Néstor Kirchner, es de derecha o izquierda? ¿Eliminar algunos subsidios, que congelan las tarifas pero a su vez desalientan las inversiones privadas, para bajar el impacto de la crisis económica global, es de izquierda o derecha?

Tener fuertes convicciones ideológicas siempre es respetable, ¡pero ojo con esos sistemas cognitivos que no te permiten modificar la manera de pensar la realidad!
Cierto es que tampoco es deseable que cedas ante la primera invasión de ideas nuevas. Creo que todo es parte de un gran proceso que debe tender al equilibrio, a cierta armonía: ¿todo lo que hace el gobierno es tan malo o tan bueno? ¿Todo es izquierda o derecha? ¿Todo es blanco o negro? Me parece que no, que siempre hay matices, posturas intermedias, alternativas posibles.
Seguramente muchas de las políticas del gobierno son nulas, insuficientes, precarias, contradictorias y todo lo negativo que se te ocurra. ¿Pero no se puede rescatar nada positivo de ellas? A los que critican a la Presidenta por soberbia o autoritaria, ¿acaso ya no hemos tenido demasiados gobernantes débiles, sumisos, que se bajaron los pantalones ante la más mínima presión de los poderes corporativos?
A los que critican el intervencionismo estatal, ¿acaso ya no hemos padecido lo suficiente la mano invisible del mercado, impuesta por el neoliberalismo aniquilador de las solidaridades más elementales?
Con todo lo expuesto digo que no me cierro a otras ideas, pero continúo apoyando al gobierno K. //

30 dic 2011

SECRETOS PELIGROSOS. A modo de introducción

Todos tenemos uno o varios secretos atesorados en nuestra conciencia. Y un secreto se hace peligroso cuando sale a la luz, cuando se lo da a conocer, cuando, en definitiva, deja de ser lo que había sido. / Se puede decir que desde el preciso momento que guardamos un secreto se inicia el accionar de fuerzas ocultas procurando liberarlo. Es probable que sea la subconciencia la que vuelca todos sus esfuerzos para liberar los secretos de nuestra conciencia. ¿Porqué razones damos a conocer nuestros secretos? No soy un especialista en la materia pero se me da por pensar que si esa confesión fue hecha sin meditarla, sin pensarla adecuadamente, es muy probable que sea obra de la subconciencia. Por otro lado, ocurre comúnmente que revelemos nuestros secretos luego de pensarlo detenidamente y a personas que merecen toda nuestra confianza. El problema radica en que, si de por sí ya resultaba trabajoso mantener bajo llave nuestros propios secretos, hacerlo con los ajenos puede convertirse en una lucha épica contra fuerzas poderosas y desconocidas que buscan doblegar nuestra voluntad de silencio. / Cierto es que muchas veces terminamos compartiendo nuestros secretos como una necesidad de alivianar la carga que llevamos. Pero, y en definitiva, un secreto liberado, ya sea de manera involuntaria o meditada, pasa a ser un secreto peligroso. No quiere decir esto que guardado celosamente en nuestra conciencia fuera totalmente inofensivo. Hay secretos que enferman y torturan a sus custodios. / Pero dar a conocer secretos, fuera la razón y el destinatario que fuera, es parte de procesos más amplios y complejos, mecanismos ocultos de la psicología humana, que a veces pueden derivar en situaciones peligrosas, prohibidas o perversas, con consecuencias insospechadas. / El paso del tiempo amplifica las tensiones que producen los secretos atesorados en la conciencia. ¿Qué efectos, qué consecuencias insospechadas podrían causar la liberación de ciertos secretos en el seno de un grupo de amigos que vuelve a reunirse luego de años de desencuentros? //

28 dic 2011

ÚLTIMO POST DEL 2011? La persistencia de la negatividad

Probablemente esta sea la última entrada que escribo en este año que está a punto de terminar. Algunos post atrás intentaba hacer un balance del año y remarcaba que el mismo se caracterizaría por una preponderante negatividad, originada en el fallecimiento de mi viejo, a fines de enero. Ese balance todavía está en proceso y en él será necesario aludir, como contrapeso al lado oscuro y negativo, a la gestión y a las políticas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como principal motor de la mayoría electoral alcanzada en las elecciones primarias de agosto y en las presidenciales de octubre . / Esta última realidad contradice a quienes solo han pretendido adjudicar el contundente triunfo de la Presidenta en el desgraciado suceso de la muerte de Néstor Kirchner, acontecida el 27 de octubre del 2010. / Y si de Negatividad se trata, entendiendo a esta como un conjunto simbólico y concreto de situaciones y sentimientos que nos oprimen y angustian, ¿qué duda cabe que la negatividad de Cristina se inicia desde el mismo momento de la muerte de su compañero de vida y de lucha militante? Su permanente luto en los actos públicos es una demostración contundente de esa negatividad que se instaló en su vida, quizás definitivamente. Pero nuestra presidenta es una mujer con una personalidad y una fuerza interior arrolladora, que ha sabido reconstruir sobre sus propias desgracias y dificultades. / A los pocos días de la muerte de su marido y ex presidente escribí en este blog que se equivocarían feo aquellos que suponían que, en una reedición del episodio de nuestra historia donde Isabel Martinez asume la presidencia luego del fallecimiento de Perón, la presidenta mostraría debilidad y se vería obligada a modificar sus políticas y, en especial, su forma de relacionarse con la oposición y los poderes corporativos: gremios, empresarios, medios. / Para sorpresa de muchos, no sólo se continúo gobernando como se venía haciendo sino que, en lo que fuera posible, se redobló la apuesta y se reforzó la marcha. En el Congreso se pudo contener y hasta dominar las intenciones del grupo A, cuyos integrantes, en un principio, se consideraron capaces de comerse crudo al gobierno. / El duro año que tuvo que vivir la Presidenta, inmersa en la negatividad de su situación personal, de a poco le daría grandes satisfacciones políticas, evidenciando que se estaba produciendo un fenómeno casi subterraneo, al principio poco perceptible, pero que salía a la luz y se hacía palpable en cada una de las elecciones provinciales que se concretaron antes de las primarias y de la presidencial de octubre: el extraordinario apoyo popular a su figura y a las políticas de su gobierno. / La política, como la vida misma, tiene sus sinsabores, sus dificultades y problemáticas. A poco de reasumir la presidencia de la nación por otro período de cuatro años, un discurso critico y confrontativo parece querer surgir desde un ámbito que, paradójicamente, ha sido socio fundamental para el sostenimiento del modelo kirchnerista. La Presidenta se ha mostrado molesta y dolida por esta situación, en especial por los dichos de algunos dirigentes. Por otro lado, la misteriosa muerte de un joven funcionario muy apreciado por Cristina, han sumado, en los últimas semanas, nuevos elementos a una negatividad que se muestra persistente. Tanto es así que ahora nos enteramos que la Presidenta debe ser operada para extraerle un cáncer en la tiroides. En realidad la operación implica la extirpación total de esa glándula. Los especialistas afirman que es el tipo de cáncer de tiroides más fácilmente curable. Sin embargo, y más allá de las tranquilizadoras perspectivas señaladas por los médicos, no deja de ser una situación inesperada que hay que afrontar. Del ánimo con que lo haga Cristina dependerán diversas cuestiones, algunas de ellas reservadas a su propia mentalidad, a su forma de ser y a su capacidad de defensa para enfrentar las adversidades. Es cierto, la negatividad parece querer persistir, pero está en ella, en nuestra presidenta, y en cada uno de nosotros, la fortaleza y la voluntad para enfrentarla y vencerla. //