BIENVENIDOS

No soy politólogo, ni sociólogo, ni historiador, ni crítico literario, ni músico. Aunque les confieso que me gustaría ser algo de todo lo que mencione. Si puedo decir que soy escritor y quizás a través de mis palabras pueda de algún modo aproximarme a lo que no soy.

21 abr 2011

SECRETOS PELIGROSOS, Roberto y Mirta

Roberto es analista de sistema. Hace diez años que se ha divorciado de su primer mujer. Con su actual pareja llevan cerca de cinco años de convivencia y tienen un hijo. Cuando comenzó a relacionarse con su segunda mujer se propuso recuperar el tiempo perdido, no solo en cuestiones amorosa-familiares sino también en lo que respecta al universo de las amistades. El mismo reconocía que su primer matrimonio le había cortado las alas y ya ni siquiera podía realizar el minímo vuelo hasta lo de un un amigo y aunque le doliera en el alma, debía reconocer que había sentido mucha envidia de todos esos excompañeros que se habían mantenido en contacto durante los años noventa. Él, en su etapa de alumno secundario, había sido un adolescente muy tímido, siempre procurando un perfil bajo, tratando con ello de mantenerse lejos de los problemas. Y como muchos otros de sus compañeros también se terminó enamorando de una de las chicas de su aula. Mientras algunos viven y sufren amores imposibles, al poco tiempo que Roberto le confesara a Mirta sus sentimientos comenzaron a salir como una linda parejita de enamorados. / Sin dudas que Roberto estaba muy enamorado de Mirta pero muchas veces los castillos que creemos refugio de nuestro amor suelen derrumbarse como si se tratase de simples naipes. Y un día se hizo evidente que ella ya no lo amaba como unos meses atrás, si es que en verdad alguna vez lo amó o sólo lo había utilizado como alimento de su vanidad. / Finalizada la etapa de la educación secundaria Roberto no volvió a saber nada más de la vida de Mirta. A decir verdad ninguno de los muchachos ex compañeros de Roberto supo algo más de la gran mayoría de las chicas. Quizás, cada tanto, alguién llegaba a una reunión con un chimento del tipo, ché, sabían que Mirta esto o aquello, pero nada más; el resto de su vida permaneció en el anónimato durante dos décadas. / Cuando Bárbara confirmó que Mirta estaría presente en la reunión de ex alumnos que se estaba organizando en las instalaciones del colegio secundario Roberto comenzó a experimentar diferentes reacciones, por lo general contradictorias y muy conflictivas entre sí. ¿Hasta que punto las brasas de un amor juvenil permanecen apagadas? ¿En verdad el paso del tiempo es el mejor remedio para curar un corazón destrozado por los fracasos amorosos? Y sino fuese posible evitar que esas brasas volvieran a encenderse, ¿cómo encarar el surgimiento de ese nuevo-viejo- sentimiento con la existencia del amor a la pareja actual? No es que Roberto ya diese por sentado que podría volver a sentir algo por Mirta, si en definitiva fue ella la que dió fin a la relación que tenían. Sin embargo, Bárbara le comentó a Roberto que Mirta le había preguntado: ¿Crees que Roberto quiera darme una nueva oportunidad? Esa pregunta lo venía atormentando: ¿oportunidad? ¿para qué?

19 abr 2011

CLARÍN CAMBIÓ DE RUBRO

En mi post del 1/4, Corporaciones mediáticas vs ciudadanía politizada, hacía mención de mis dudas con respecto a las teorías que contemplan una fácil dominación de las conciencias colectivas por parte de los medios de comunicación. Eduardo Van der Kooy , empleado de Clarín, escribió el 3 de abril: "La obsesión del kirchnerismo con los medios que no le son adictos descubre un pensamiento absolutista acerca de lo que es el periodismo. Los K suponen que la función de los medios es manipular a la opinión pública. Arrearla como si se tratara de un rebaño". Si ese es el razonamiento K el de Van der Kooy debe ser todo lo contrario: "Existe en la raíz de ese pensamiento una subestimación profunda de la autonomía de la opinión pública para decidir. Los K imaginan a ciudadanos en estado de cautiverio. Ignoran lo que ocurre todo los días con la comunicación: lectores que pierden y ganan los diarios, oyentes que migran de un lado a otro en la radio, espectadores que mutan los canales de televisión.(...) No se trata de desconocer el impacto y la influencia de los medios. Pero la sociedad se desplaza, mucho más de lo que se supone, en direcciones antagónicas a ellos". / Hasta aquí pareciera que Van der Kooy piensa como yo pero inmediatamente propone un paseo por nuestro pasado democrático más reciente: "¿No ganó en 1983 Raúl Alfonsín cuando los medios consideraban casi inevitable el regreso peronista en la posdictadura? ¿No ganó Carlos Menem la reelección cuando su gobierno estaba embadurnado por la corrupción? Esa vez proclamó su victoria sobre los medios de comunicación. ¿No logró ganar también por primera vez en décadas un peronista en Capital(Erman González)? ¿No votó la mayoría de la sociedad por la continuidad de la convertibilidad, al consagrar a Fernando de la Rúa, cuando ese plan estaba exhausto y era cuestionado por buena parte del periodismo?" Van der Kooy quiere mostrar estos ejemplos como una muestra de la independencia ciudadana de la cual los K parecen descreer. Pero todos ellos, así presentados, están evidenciando la ignorancia del electorado y la sabiduría de los medios. Entonces cabría preguntarse si Clarín mantiene sus ataques al gobierno para, ante las intenciones electorales de la ciudadanía, posicionarse como la dueña del saber republicano frente a la ignorancia del populacho. / ACTUALIDAD O FUTUROLOGÍA: De este modo Clarín apela a la independencia de la ciudadanía frente a la influencia de las corporaciones mediáticas para posicionarse como guardianes de las "libertades" democráticas y poseedoras de la sabiduría republicana frente a la barbarie y la ignorancia política de una ciudadanía que siempre se equivoca en la elección de sus representantes. Mi posición parte de otra premisa: si los medios concentrados de comunicación ya no logran influir tanto sobre la ciudadanía es por que ha evolucionado en su responsabilidad política frente a los relatos mediáticos, buscando nuevos centros de emisión que le permitan romper el cerco mediático de las corporaciones y desarrollando su capacidad crítica para analizar las noticias y la realidad. ¿Dije realidad? ¿No es a caso informar sobre la actualidad la tarea primordial de la prensa escrita? Si se dedicaran a los sucesos del mediano y largo plazo estarían haciendo historia, si se dedicaran al corto plazo se estarían apróximando al periodismo y se dedicaran a especular sobre los tiempos por venir pasarían directamente a realizar futurología. Aunque nunca lo reconozcan lo cierto es que la manipulación de la actualidad es una constante en Clarín. De allí a que tengan éxito en fabricar otra realidad es otra cuestión y tan evidente se les está haciendo que están fracasando en esa construcción de una realidad distinta que han comenzando a dedicarse a otro rubro. Basta de periodismo basado en la actualidad. Ahora hacen futurología en base a puras hipótesis y especulaciones. Ya dan por sentado el triunfo de Cristina en octubre y dicen tener la certeza de que su próximo gobierno piensa radicalizarse, profundizando el modelo iniciado en 2003. Tal profundización implicará una mayor intervención estatal en las esferas económicas y una potenciación del carácter autoritario y crispado del estilo de gobierno. Pero la futurología no queda ahí. Avanza incluso hacia la feroz lucha de poder que se desatara dentro del peronismo para la sucesión presidencial del 2015. Ya lo ven amigos, cuando la actualidad es tan adversa que ni siquiera te permite mostrar esas pequeñas fotografías de la realidad llamadas encuestas hay que adaptarse y dedicarse a otro rubro.